viernes, 28 de agosto de 2009

Central mareomotriz.

Siempre que se habla de central mareomotriz nos imaginamos un accidente geográfico natural ( río, ría, ensenada, golfo, etc.) que, al objeto de contener y gestionar el agua de forma que pueda producir energía, ha sido cerrado por una gran barrera artificial. Dicha barrera impide la navegación, dificulta la explotación comercial de la zona y además produce un gran impacto paisajístico y medioambiental.
















Central mareomotriz de La Rance en Francia


Pero esto no tiene por qué ser inevitablemente así. Hay un nuevo sistema que, de haber sido utilizado en la Ría de Vigo, en los rellenos para instalaciones portuarias de los últimos 40 años, hubiera conseguido que la ría presentara exactamente la misma configuración geográfica, sufriendo idéntico impacto ambiental y manteniendo la misma capacidad mercantil y actividad marítima que tiene en el día de hoy. Pero además estaría produciendo energía eléctrica para todos los ciudadanos de Vigo y sus alrededores. Si después de esto digo que se dispondría de una superficie o volumen enorme para el cultivo, cría o engorde de distintas especies marinas, parecería que estoy hablando de un sueño.



Como supongo que la lectura anterior habrá despertado tu interés, explicaré como funciona este nuevo sistema.


Desde siempre para conseguir espacio para los puertos e instalaciones marítimas se ha utilizado la técnica del relleno, es decir, arrojar materia orgánica y restos de diferentes materiales en el borde del mar. Pero desde hace unos años se usan unos cajones prefabricados de hormigón construidos por unos diques flotantes y que son trasladados a remolque hasta su lugar de ubicación final. Dichos cajones son posteriormente rellenados de tierra o arena y finalmente son cubiertos por una capa de hormigón, encima de la cual se efectúan las construcciones necesarias para la explotación comercial del puerto y se realizan las actividades portuarias.












Dique cajonero - Traslado a su lugar -relleno del cajón con arena del fondo del mar










Cajón para la ampliación del muelle Reina Sofía en Las Palmas, con una altura de 28 metros, relleno de los cajones una vez colocados en su lugar definitivo.


Estos cajones se están utilizando para la ampliación del puerto de Gijón; ampliación que se realiza en una zona de mar abierto, es decir, sin protección natural a las embestidas del mar Cantábrico , y para ello tuvieron que realizar, antes de la instalación de los cajones, un fuerte dique de protección.











En esta secuencia de fotos se puede ver, en primer lugar, el dique de protección, los cajones instalados a continuación y cajones transversales que conformaran la superficie portuaria y una vista general de la ampliación.


Si toda la superficie portuaria prevista -aproximadamente 100 Ha- se construyese con estos cajones pero, en lugar de llenarlos de materia solida hasta su parte alta, se llenaran de forma que la arena llegase solamente hasta la altura mínima de la marea ( bajamar escorada ), se podía permitir la entrada del agua del mar en los cajones. Si esta entrada se realiza a través de un orificio o canal y en dicha entrada se instala una turbina generadora de electricidad, tendríamos -teniendo en cuenta que la diferencia de altura de marea media anual es de 2 metros (hay días de 4 metros y otros casi inapreciable )- 2.000.000 de metros cúbicos de agua de mar entrando y saliendo dos veces al día.
De esta forma, en una misma obra tendríamos las instalaciones portuarias, una central mareomotriz y una granja de cría y engorde, de moluscos en la arena, o si bajamos la altura del relleno de cualquiera otra especie piscicola, por tanto seria una central mareomotriz de triple uso, o instalaciones portuarias de triple uso.


Por supuesto las unidades de fabricación pueden estar formadas por 1 o más cajones dependiendo del volumen de agua, el diámetro del canal donde va el generador o la altura de las mareas ( hay zonas en la tierra con mareas de 12 ó 14 metros ).

El vídeo que hay a continuación quizá aclare la idea de lo que quiero explicar.

Según D. Pedro Fernández Diez, profesor jubilado de la E.T.S. de Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones de la Universidad de Cantábria y autor de numerosos libros sobre Ingeniería Energética, la energía potencial de las mareas en un lugar con una amplitud media de 3,5 m., para una superficie de 1 km2, es decir 1.000.000 de m2, es de 24 GWh año.
Por supuesto este tipo de centrales obtendría un mayor resultado en lugares como:
Provincia de Santa Cruz ( Argentina ) con una amplitud de mareas de hasta 14 metros
Bahía de Fundy en Canadá con una amplitud de marea de hasta 15 metros
Estuario del río Severn en Gran Bretaña con una amplitud de marea de hasta 13,6 metros
La Bahía de Bristol que va desde 7 metros en la boca de entrada hasta los 12 metros en el interior, etc.etc.